Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 136(4): 335-339, jul.-ago. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304529

ABSTRACT

Existe controversia en cuanto a la concentración de los andrógenos circulantes en el hombre durante la senescencia, cuya explicación se ha aducido que los resultados dependen de la edad de las personas estudiadas, del método bioquímico utilizado y de la variedad del andrógeno analizado. Nosotros hemos realizado un estudio descriptivo en un grupo de hombres de 60 a 70 años de edad, para conocer las variaciones en los niveles de andrógenos circulantes y otras hormonas interrelacionadas, así como para comparar los resultados con otro grupo de hombres normales de 20 a 44 años de edad. Se midieron los niveles de testosterona (T) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S), además de las de hormona estimulante del folículo(FSH), hormonaluteinizante (LH), 17b estradiol(E), corticotropina (ACTH), prolactina (PRL), factor de crecimiento insulinoide o somatomedina (IGF-I ) y la proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) mediante métodos de quimioluminisencia y radioinmunoanálisis. En el grupo senescente se encontró un decremento significativo (p<0.001) en los niveles de T y de DHEA-S; asimismo descendieron los niveles de E, aunque en menor proporción. Tanto los niveles de LH como de FSH aumentaron con la edad, pero no se encontraron cambios en las concentraciones de ACTH y cortisol ni SHBG. Por otra parte fue notable el descenso en los valores de PRI e IGF-1 en el grupo de 60-70 años. Los datos aquí presentados concuerdan en parte con los de otros investigadores que apuntan a un decremento en los andrógenos tanto de origen testicular como los corticosuprarenales sin guardar una correlación estrecha con los niveles de gonadotropinas, ACTH y SHBG. Se confirma el descenso en el funcionamiento somatotrópico para lGF-l y de la PRI, lo cual apoya la teoría de una senescencia adenohipofisaria. Un siguiente estudio será determinar el efecto de la terapia de reemplazo hormonal con andrógenos sintéticos sobre las variables analizadas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aging , Androgens/deficiency , Androgens/blood , Dehydroepiandrosterone Sulfate , Testosterone
2.
Rev. méd. IMSS ; 36(6): 435-9, nov.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252204

ABSTRACT

Al estudiar mujeres con falla ovárica demostramos alteraciones en el perfil cromotográfico de la hormona luteinizante (LH) con predominio de formas moleculares grandes, por lo que decidimos investigar qué ocurre cuando estas mujeres son tratadas con estrógenos. Se formaron dos grupos; uno con ovario refractario y otro con menopausia precoz. Se tomaron muestras de sangre venosa para cuantificar los niveles hormonales de LH, hormona folículo estimulante (FSH), estradiol y definir el perfil cromatográfico por filtración en Sephadex G-100. El tratamiento consistió en 0.625 mg de estrógenos orales, por 25 días durante tres ciclos, después de los cuales de tomó nueve muestras de sangre para estudio cromográfico. En las mujeres con ovario refractario la inmunorreactividad de FSH se repartió en moléculas de 45 kDa y 60 kDa, sin cambios importantes después del tratamiento; el perfil de LH mostró predominio de formas grandes (60 a 100 kDa), que se redujeron por efecto de la terapia estrogénica con predominio de las formas de 45 kDa (56 por ciento). En las mujeres con menopausia precoz el perfil de FSH fue similar al considerado normal, predominando las moléculas de 45 kDa, sin mostrar cambios significativos después del tratamiento. En la inmunorreactividad de LH pretatamiento predominaron las moléculas de 45 kDa (59 por ciento); posterior al tratamiento se observó que éstas disminuyeron y aumentaron formas grandes. En el perfil cromatográfico de FSH los dos grupos de mujeres con falla ovárica no mostraron cambios importantes con el tratamiento. En las mujeres con ovario refractario disminuyeron las formas grandes de LH, predominaron las observaciones en el ciclo menstrual normal, lo que indica una respuesta favorable a la terapia estrogénica; mientras que en aquéllas con menopausia precoz aumentaron las formas grandes en lugar de disminuir


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ovary/drug effects , Menopause, Premature/drug effects , Menopause, Premature/physiology , Luteinizing Hormone/blood , Chromatography , Follicle Stimulating Hormone/blood , Estrogen Replacement Therapy
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 339-42, ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232569

ABSTRACT

En esta revisión se presenta un panorama general de la relación estructural que guardan la prolactina, la hormona de crecimiento y sus receptores. La hipófisis produce entre otras hormonas polipeptídicas, la prolactina (PRL) y la hormona de crecimiento (GH) que están esctructuralmente relacionadas. Ambas hormonas existen en la circulación como una mezcla de formas moleculares que difieren en la secuencia de aminoácidos, por modificaciones postranscripcionales, postransduccionales o producidos por rupturas proteolíticas. La heterogeneidad puede producir una diversidad, de acciones biológicas e inmunológicas; se ha sugerido que cada una de estas formas pueda ser una isohormona con un papel fisiológico diferente. La predominancia de una de ellas en el suero puede modificar la actividad de las hormonas y determinan una acción biológica diferente. Sumando a esto que los receptores presentan homología estructural y la posibilidad de que estas hormonas compartan afinidad de unión a los receptores se explica, que en algunas condiciones especiales se produzcan problemas endocrinológicos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Growth Hormone/physiology , Prolactin/physiology , Receptors, Pituitary Hormone/physiology
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(12): 504-7, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210733

ABSTRACT

En el presente estudio se analizó la hipótesis que un estado de resistencia periférica a la insulina con un subsecuente hiperinsulinismo son factores participantes del cuadro clínico en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Con esta base se estudiaron 15 mujeres con SOP a las que se les administró 400 mg de metformín dos veces al día durante seis meses y la respuesta se valoró en cuatro cambios en el índice de masa corporal (BMI), niveles de estradio (E2), testosterona (T), globulina transportadora de andrógenos (SHBG), factor de crecimiento insulinoide (IGF-I). Se encontró que en respuesta al tratamiento, la mayor parte de las pacientes redujeron el BMI y se reiniciaron ciclos menstruales; además se notó un incrmento en IGF-I así como en SHBG, pero sin significado estadístico. Se concluye que el metformín parece tener una acción metabólica en pacientes con SOP que posiblemente se relacione con su efecto terapéutico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Estradiol , Metformin , Sex Hormone-Binding Globulin , Polycystic Ovary Syndrome/drug therapy , Testosterone
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(9): 382-5, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210709

ABSTRACT

En general las hormonas protéicas circulan como varias formas moleculares con actividad biológica diferentes y su proporción sufre modificaciones de acuerdo al ambiente hormonal en que se encuentra, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Las gonadotropinas, tanto LH como FSH, en condiciones naturales de hipoestrogenismo como es durante la menopausia, presentan las formas moleculares grandes como las predominantes y este perfil cromatográfico en suero muestra un cambio a las formas moleculares intermedias cuando de administran estrógenos. Durante un ciclo ovulatorio se puede demostrar la predominancia, alrededor de la ovulación, de las isoformas de peso intermedio que son las más activas biológicamente. En el presente trabajo se tomó como modelo de estudio a mujeres con ciclos anovulatorios con el diagnóstico de síndrome Leventhal y se encontró que después de un sangrado menstrual inducido con un progestágeno, el perfil cromatográfico era polimorfo e irregular, lo cual fue comparado con el perfil cromatográfico obtenido en el suero de mujeres durante un ciclo ovulatorio. En este último se observó la predominancia de las formas intermedias de LH y FSH en el día 14 del ciclo por lo cual se puede concluir que las isoformas biológicamente más activas de las gonadotropinas constituyen la mayor proporción durante una etapa crucial como es la periovulatoria


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chlormadinone Acetate , Chromatography , Gonadotropins/analysis , Gonadotropins/immunology , Molecular Structure , Polycystic Ovary Syndrome
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 145-7, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210758

ABSTRACT

En vista de que la esperanza de vida de las mujeres de ha prolongado hasta cerca de los 80 años, el período postmenopáusico ha cobrado un gran interés, de manera particular en lo referente a las ventajas de utilizar la terapia de reemplazo hormonal (TRH). En la actualidad existen múltiples opciones terapéuticas con el objeto de evitar o minimizar efectos indeseables de los fármacos con actividad estrogénica. Una de las modalidades es un esteroide sintético (tibolona) que ejerce una acción moderada tanto estrogénica como andrógeno-progestagénica y aparentemente no requiere convertirse a "estradiol". En el presente trabajo se estudiaron varios índices metabólicos y hormonales para determinar el efecto de la administración de tibolona por vía oral a la dosis de 2.5 mg durante 6 meses. Aunque los niveles circulantes de estradiol no se modificaron, se observó una disminución en las concentraciones de FSH, colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos. Por otra parte se observó un incremento en los niveles de lipoproteínas de alta densidad y de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). Estos efectos metabólicos se suman y explican las observaciones de los estudios clínicos previos que habían mostrado un efecto leve sobre glándula mamaria, endometrio y peso corporal


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Blood Glucose/metabolism , Cholesterol/blood , Estradiol Congeners/metabolism , Estrogen Replacement Therapy , Follicle Stimulating Hormone/blood , Lipoproteins/blood , Norpregnenes/metabolism , Sex Hormone-Binding Globulin/metabolism
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 148-51, abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210759

ABSTRACT

La prolactina es una hormona involucrada en una variedad de procesos fisiológicos de machos y hembras de varias especies de vertebrados. Una de las funciones que se sugieren en mamíferos incluyendo al hombre además de las ya conocidas sobre la reproducción, es que juega un papel importante con hormona inmunorreguladora. La evidencia de que existe una notable interacción bidireccional entre el sistema inmune y la prolactina, ha estimulado la investigación al respecto, ya que la hormona afecta la función inmunológica de los linfocitos y en consecuencia la respuesta inmune y las citocinas que a su vez producen cambios sobre la concentración de la prolactina, modificando su acción biológica. Esta modulación involucra la presencia de receptores específicos de la prolactina, que han sido demostrados en linfocitos y otras células inmunocompetentes además de que la hiperprolactinemia parece favorecer la aparición de las enfermedades autoinmunes. Con esta revisión se pretende dar un panorama general de la relación que existe entre el sistema inmne y el sistema neuroendocrino y la importancia del estudio neuroinmuno-endocrinológico


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Hyperprolactinemia/physiopathology , Immune System/immunology , Immune System/physiology , Prolactin/immunology , Prolactin/physiology
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(11): 508-16, nov. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192366

ABSTRACT

Los esteroides sexuales son transportadores en la circulación por una hormona que alcanza a los tejidos para su acción biológica. Varios factores determinan la concentración de SHBG y también se sabe que esta ptroteína se encuentra en varias formas moleculares y variable contenido de ácido siálico. En el presente estudio se investigaron los cambios en la concentración de SHBG y sus formas, tomando como modelos al ciclo ovárico y a la menopausia. Se encontró que en la fase folicular del ciclo menstrual la forma predominante fue SHBG 54 KD y en la etapa periovulatoria la isoforma de 90 KD. En cambio, durante la fase lútea la proporción de ambas isoformas fue similar. Fue notable que en la menopausia se detectó una forma molecular más grande 115-135 KD, aunque la forma predominante fue 90 KD. Después de la estrogenoterapia se encontró un perfil cromotográfico parecido al de la fase lútea del ciclo menstrual. En cuanto al contenido siálico en SHBG la mayor proporción correspondió al monómero de 54 KD. Los resultados sugieren que el estradiol participa en el mecanismo de glicosilación lo que a su vez determina el tipo de forma molecular de SHBG.


Subject(s)
Humans , Female , Glycoproteins/analysis , Menopause , Menstrual Cycle , Sex Hormone-Binding Globulin/analysis
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 140-5, mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181660

ABSTRACT

Los cambios en la concentración de LH y FSH durante el ciclo ovárico se han podido determinar con toda precisión, pero recientemente se ha despertado interés en conocer si las formas moleculares de dichas gonadotropinas guardan una relación con la fase del ciclo ovulatorio. Mediante cromatografía en gel se analizaron los sueros de mujeres con ciclo ovárico normal así como pacientes sin ovulación determinándose el peso molecular de acuerdo con la curva de marcadores y el coeficiente de participación. A mitad del ciclo se observó el promedio de la forma LH 32-34 kDa; en cambio el patrón cromatográfico de FSH fue polimorfo con las isoformas distribuidas irregularmente. En contraste, el perfil cromatográfico obtenido del suero de mujeres con ciclo anovulatorio mostró una heterogeneidad de LH y mayor irregularidad de FSH. Se concluye que el tipo de isoforma de LH puede estar asociado con la mayor actividad biológica que es necesaria para la ocurrencia de la ovulación. Estas observaciones parecen tener una inferencia fisiológica y terapéutica


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Chromatography, Gel , Follicle Stimulating Hormone/analysis , Luteinizing Hormone/analysis , Polycystic Ovary Syndrome , Radioimmunoassay
10.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 26(3): 299-306, sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124817

ABSTRACT

Las hormonas esteroides pueden difundir fácilmente a la saliva, donde su concentración es un reflujo de los valores en sangre. El objeto de este trabajo fue estandarizar un método inmunoenzimático competitivo de fase sólida (ELISA) para determinar 17 ß-estradiol (E2) en saliva. El método requiere E2 como antígeno unido a la fase sólida y para la curva de calibración; un suero de oveja anti-17 ß-estradiol (1er. Ab) y un suero de conejo anti-Y-globulina de oveja (2-Ab). Este último fue conjugado a la fosfatasa alcalina y utilizado para valorar la concentración de la hormona mediante la actividad enzimática de la placa. Los resultados muestran una sensibilidad de 2.5 pg, respecto a especificidad, el anticuerpo presenta mínima reacción cruzada con estrona (1.32%) y estriol (2.46%) y la recuperación es de 90 a 95%. La precisión valorada mediante los coeficientes de variación (CV) intra e interensayo es de 4.2-9%y de 4.8-12.1%respectivamente. Con este método los valores de E2 en saliva en mujeres normales oscilaron de 400 a 970 pg/ml en el día del pico preovulatorio y de 50-450pg durante la fase lútea. El método podría ser utilizado para evaluar la función ovárica, con ventajas sobre el radioinmunoanálisis por su precisión, rapidez y bajo costo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Estradiol/analysis , Saliva/immunology , Ovarian Function Tests/methods , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/standards , Estradiol , Estradiol/physiology , Saliva/chemistry
11.
Gac. méd. Méx ; 124(3/4): 107-9, mar.-abr. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69467

ABSTRACT

Las drogas con una acción dopaminérgica han resultado muy útiles para resolver diversos cuadros ocasionados por secreción elevada de prolactina. En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos con lisurida, un nuevo agente dopaminérgico con acción más potente y de efecto más prolongado que sus antecedentes, administrada a la dosis de 0.2 mg una sola vez al día. Se logró normalizar la secreción de prolactina en mujeres hiperprolactinémicas, tanto con adenoma hipofosário como en ausencia radiológica del mismo. Algunas pacientes que habían mostrado intolerancia absoluta a bromocriptina, respondieron favorablemente a la lisurida. Además, en casos de macroprolactinoma que requerían dosis importantes de otro agene dopaminérgico, se logró con lisurida, a razón de 0.2 a 0.6 mg/día. Este nuevo agente constituye pues una alternativa médica en el tratamiento del síndrome de hiperprolactinemia


Subject(s)
Humans , Female , Hyperprolactinemia/drug therapy , Lisuride/therapeutic use , Lisuride/administration & dosage
12.
Arch. invest. méd ; 19(1): 41-8, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66370

ABSTRACT

Las gonadotropinas hipofisarias (FSH, LH), como otras glucoproteínas, se caracterizan desde el punto de vista estructural, por presentar un poliformismo asociado con su contenido de carbohidratos el cual parece modificarse con cambios en la función gonadal y consecuentemente en los niveles de esteroides circulantes. Para analizar las variaciones estructurales de las gonadotropinas se estudiaron dos grupos de mujeres, uhnas postmenopáusicas y otras durante el ciclo menstrual, mediante la filtración en gel con Sephadex G-100 de los sueros obtenidos de esta pacientes, determinándose la inmunoreactividad par LH y FSH por radioinmunoanálisis. El estudio cromatográfico mostró en los sueros de las mujeres menopáusicas la presencia de gonadotropinas con un mayor peso molecular que las moléculas detectadas en el suero de las mujeres durante el ciclo menstrual. en dos de las cuatro menopáusicas, la FSH mostró un solo picoc de inmunoreactividad, que eluyó simultáneamente con el estándar de 125I FSH, (Kav: 0.278); en cambio en los sueros de las mujeres eumenorréicas el pico de FSH se eluyó posteriormente (Kav: 0.336) en los otros dos casos se registraron dos picos de inmunoreactividad para FSH, uno semejante al observado en las dos menopáusicas anteriores y el otro correspondió a una molécula de menor tamaño. El perfil cromatográfico para LH fue similar en cuanto a las zonas de inmunoreactividad al que se encontró para FSH; en uno de estos casos de menopausia se encontró una zona adicional de inmunoreactividad para LH, de mayor peso molecular (Kav: 0.252). Cuando las menopáusicas recibieron estrógenos equinos, 0.625 mg diarios durante 21 días, se notó una disminución importante en la concentración de FSH y LH y al repetirse el análisis cromatográfico del suero se encontró que la molécula "típica" de la menopausia se transformaba en una forma de menor peso molecular, semejante a la que se encuentra en el ciclo menstrual. Este fenómeno se repitió cuando los sueros de las mujeres menopáusicas se trataron con neuraminidasa, por una modificación en la estructura de FSH y LH y disminución en el peso molecular...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Gonadotropins, Pituitary/analysis , Menopause , Chromatography, Gel , Radioimmunoassay
13.
Arch. invest. méd ; 19(1): 63-72, ene.-mar. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66381

ABSTRACT

Se describe un método inmunoenzimométrico competitivo de fase sólida de gran sensibilidad para cuantificar progesterona en picosgramos en sangre o saliva, utilizando un sistema que requiere dos antisueros antiprogesterona, uno inmovilizado en lals paredes de tubos de polipropileno y el otro en forma conjugada con la fosfata alcalina. Las muestras de suero o saliva se incuban con ambos anticuerpos durante dos horas a 37C; los tubos se lavan y se determinaa la cantidad de conjugado incorporado a la progesterona unida al tubo a través de la actividad enzimática presente meidante el uso de p-nitrofenil fosfato como substrato. el método se basa en la reacción de competencia que se establece entre los dos anticuerpos para unir el antígeno que existe en el líquido biológico analizado, al mismo tiempo el exceso de conjugado (Ab-Enz) que queda sin reaccionar se incorpara a la fase sólida con base en su capacidad para reconocer la progesterona que se ha unido con el primer anticuerpo, de tal manera que la actividad enzimática en el tubo, resulta inversamente proporcional a la concentración de progesterona en la muestra que se analiza. Para la estandarización del método se ánalizaron los siguientes factores: 1) el efecto de la concentración de glutaraldehido que se usa en la conjugación sobre la actividad enzimática y la inmunorreactividad del conjugado resultande, 2) su purificación mediante una filtración en gel, y 3) la titulación para establecer las condiciones óptimas para el análisis. Se encontró que este inmunoensayo tiene una extraordinaria rapidez, es de bajo costo, posee una elevada sensibilidad (10,25 pg) con una adecuada recuperación (92%). La precisión es aceptable aunque inferior a la que se obtiene con el radioinmunoanális (RIA); sin embargo en ambos procedimientos, la especificidad depende de los antisueros que se utilizan...


Subject(s)
Alkaline Phosphatase , Immunoenzyme Techniques , Progesterone/analysis , Radioimmunoassay
14.
Arch. invest. méd ; 18(4): 249-52, oct.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-55975

ABSTRACT

Desde hace algún tiempo se ha venido tratando de modificar el concepto tradicional que define a una hormona: -un mensajero químico que producido por cierto tipo de células, navega por la circulación sanguínea hasta alcanzar a otra célula específica y distante, en donde ejerce su acción biológica-. En los últimos años se ha acumulado una enorme información que sustenta el concepto que la hormona es producida de manera ubicua y que no necesariamente tiene antes que "viajar" para ser reconocida por una gran variedad de células y que éstas son aparentemente inespecíficas. Es una ironía que la idea atrevida que formuló Starling a principio del siglo, resucite vigorosamente varia décadas después: Si, como estoy inclinado a creer, el crecimiento y actividad de todos los órganos del cuerpo están regulados por mecanismos químicos similares a los que he descrito; un mayor conocimiento de las hormonas y de su manera de acción, puede aclarar la forma como está controlado el cuerpo, el cual es la meta de la ciencia médica". De esta manera se conforma una imagen más cercana a la realidad fisiológica. Parece ser que el efecto de la hormona depende esencialmente de su estructura molecular, la cual se puede químicamente "metamorfiar", así como de su capacidad celular, expresada a través de sus receptores, para modular a ese mensajero. En 1954 Medawar bosquejó la teoría: "la evolución de la endocrinología no es una evolución de las hormonas, sino una evolución del uso para el cual se secreta la hormona: una evolución no de la estructura química, sino de la actividad biológica, de las reacciones y de la respuesta tisular". Otra contribución científica seminal consistió en la integración de los grandes sistemas que son responsables de conservar el equilibrio de medio interno, así los sistemas nervioso y endocrino actúan de manera concertada para mantener armónicamente todas las funciones vitales...


Subject(s)
Humans , Adenoma/blood , Gastrins/blood , Pituitary Neoplasms/blood , Chromatography , Pituitary Gland, Anterior/pathology
15.
Arch. invest. méd ; 17(1): 55-65, ene.-mar. 1986. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-95139

ABSTRACT

Se realizaron los estudios hormonales y los resultados terapéuticos de 100 pacientes con adenoma hopofisario tratados quirúrgicamente, de los cuales 41 correspondieron a acromegalia, 15 a prolactinoma, 12 a enfermedad de Cushing y 32 a adenoma inactivo. Cuarenta y dos pacientes tuvieron adenoma intrasillar y 58 presentaron extensión extrasillar. Se obtuvieron mejores resultados entre los adenomas intrasillares, principalemnte en acromegalia con 96 por ciento de curación, mientras en el prolactinoma y en el adenoma inactivo se logro en 50 por ciento y en la enfermedad de Cushing en 43 por ciento. Por otra parte, en los adenomas con extensión extrasillar los resultados en general fueron menos satisfactorios. ocurrió diabetes insípida transitoria en 43 por ciento de los pacientes, y fue ésta complicación más frecuente. También se encontraron hipotiroidismo secundario en 29 pacientes, insuficiencia suprarrenal en 26 e hipogonadismo em 22, en la mayor parte de los cuales ya estaba presente antes de la operación. Diez pacientes murieron, principalmente por infección y daño neurológico


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Pituitary Gland/surgery , Pituitary Hormones/metabolism , Acromegaly/surgery , Adenoma/surgery , Pituitary Gland/physiopathology , Prolactinoma/surgery , Cushing Syndrome/surgery
16.
Arch. invest. méd ; 16(4): 381-5, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-40329

ABSTRACT

En sólo uno de seis pacientes con enfermedad de Cushing dependiente de un tumor de la hipófisis se obtuvo un incremento paradójico de ACTH y cortisol plasmáticos despúes de la administración de TRH. Por lo contrario, todos los pacientes mostraron un incremento normal de los niveles séricos de TSH y prolactina como reacción a la aplicación de TRH. Se presentan las características clínicas y bioquímicas de cada caso. Los datos obtenidos confirman la impresión general acerca de la inutilidad de la prueba de TRH para el diagnóstico de la enfermedad de Cushingg


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Cushing Syndrome/diagnosis , Thyrotropin-Releasing Hormone , Pituitary Neoplasms/etiology , Cushing Syndrome/complications
17.
Rev. méd. IMSS ; 23(6): 471-4, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-37642

ABSTRACT

Se presentan diez pacientes con insuficiencia glandular primaria periférica, seis con hipotiroidismo y cuatro con insuficiencia suprarrenal crónica acompañada de pruebas radiológicas de crecimiento hipofisario, con resolución después de tratamiento sustitutivo respectivo a base de hormonas tiroideas y glucocorticoides. Se comentan las posibilidades de hiperplasia o adenoma y la mayor susceptibilidad de los tirotropos al desarrollo de hiperplasia en respuesta a la falla de retroalimentación negativa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Pituitary Diseases/etiology , Adrenal Gland Diseases/complications , Hypothyroidism/diagnosis
18.
Arch. invest. méd ; 16(supl 3): 84-94, 1985. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-37032

ABSTRACT

La producción de hormonas por adenomas hipofisarios considerados "no funcionantes" se ha estudiado poco, ya que no presentan alteraciones endocrinas que se traduzcan en un cuadro clínico característico. Los autores han estudiado un grupo de 98 pacientes de ambos sexos con este tipo de adenomas y han demostrado una elevada frecuencia (43 por ciento) de hipersecreción de hormona foliculoestimulante FSH, acompañada de elevación simultánea de hormona luteinizante (LH) y gastrina (Ga), y en ocasiones de tirotropina (TSH). Los datos parecen indicar que la secreción de FSH por el tumor es autónoma, y que la molécula de esta hormona es biológicamente inactiva, ya que a pesar de su elevada concentración las concentraciones de estradiol y testosterona se encontraron muy bajas, hecho que puede explicar la asociación clínica de trastornos menstruales o amenorrea en las mujeres y de espermatogénesis defectuosa en los varones. Es posible que el hallazgo colateral de hipergastrinemia, acompañante de la elevación de FSH, se explique porque la hipófisis, en condiciones anormales (como deformación adenomatosa), produzca gastrinemia o moléculas inmunológicamente semejantes. Por los resultados obtenidos, el término "adenoma no funcionante" parece perder validez, ya que una proporción importante de estos tumores es capaz de inducir la secreción de grandes cantidades de algunas hormonas, principalmente FSH, y afectar la producción de esteroides gonadales; llama la atención que los tumores de este tipo predominan en el sexo femenino. Este hecho tiene importancia para la práctica de la ginecología


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenoma/metabolism , Gonadotropins/metabolism , Pituitary Neoplasms/metabolism , Thyrotropin/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL